- El certificado es el primero de estas características en España y está diseñado específicamente para el sector de la restauración.
- Otorgado por Repsol y verificado por AENOR, ayudará y guiará a los restaurantes en la implementación de mejoras para ser más sostenibles y eficientes energéticamente, concienciándoles del beneficio para su negocio de este tipo de acciones. Todo ello, a través de un proceso ágil, riguroso y económico para que cualquier restaurante pueda certificarse.
2 de junio de 2021. El certificado "Cocina Eficiente y Sostenible" presentado este miércoles 2 de junio en Madrid Fusión 2021 es una iniciativa de Guía Repsol y Repsol para trasladar la eficiencia energética y la sostenibilidad a la gastronomía. Un servicio desarrollado por Repsol junto a AENOR específicamente para el sector de la restauración y que es único en España.
Para obtener el certificado se realiza un proceso de evaluación y análisis personalizado de cada modelo de negocio, que proporcionará al restaurante un estudio pormenorizado de su situación en materia de eficiencia energética y sostenibilidad y propuestas de mejora para elevar su grado de implicación, así como reducir significativamente el impacto de la energía y la gestión medioambiental en su cuenta de resultados.
Este certificado que verifica AENOR tiene en cuenta criterios como el desempeño energético, la eficiencia energética de las instalaciones, la medición y reducción de emisiones, el uso de fuentes de energía renovables, la movilidad eléctrica, concienciación y formación, la gestión y uso eficiente del agua, la medición, reutilización y valorización de residuos, el derroche de alimentos, junto con el uso de productos de proximidad, ecológicos o con garantía de origen.
Por su parte, el director de Marketing Estratégico y de Producto de AENOR, Javier Mejía, ha comentado que "estamos centrados en el desarrollo de soluciones de sostenibilidad que estén alineadas con las demandas y valores reclamados a las organizaciones en cada momento. Para conseguirlo hemos adoptado un rol protagonista en la generación de confianza y esa posición ha permitido que la marca AENOR esté asociada a productos y servicios de calidad, a las cosas bien hechas. Trasmitimos mensajes veraces y de confianza al consumidor gracias a nuestra posición única para hacerlo con convicción. Con este sello Repsol lanza un mensaje claro con el valor añadido de la marca AENOR y demuestra su apuesta y compromiso con la sostenibilidad a largo plazo de un sector fundamental para nuestro país y muy afectado por la crisis generada por el coronavirus".
Por su parte, la directora de la Guía Repsol, María Ritter, ha asegurado durante la presentación que "Guía Repsol ha impulsado este proyecto desde su conocimiento de más de 40 años apoyando la gastronomía e identificando las necesidades del sector. Guía Repsol no es ajena a las dificultades que atraviesa en estos momentos la hostelería, por lo que con esta iniciativa buscamos que cualquier restaurante tenga acceso a herramientas que les ayuden a mejorar su situación en materia de energía y sostenibilidad y que buscan contribuir al equilibrio medioambiental."
Cualquier restaurante puede solicitar este certificado y para ello tendrá que proporcionar evidencias sobre una serie de cuestiones relacionadas con eficiencia energética, gestión de residuos y de productos, y será visitado por un tercero independiente y de prestigio como AENOR, que hará una auditoría in situ y, tras un posterior análisis de toda la información recabada, evaluará la conformidad de todo este proceso y garantizará el rigor y la calidad del certificado.
El resultado tendrá reflejo mediante un sistema de puntuación asociado a la evaluación de diferentes aspectos, se establecen tres categorías: "Espelta", "Miel" y "Azafrán". Las denominaciones hacen referencia a dos especies y un producto, los tres son patrimonio gastronómico de la humanidad, altamente valorados en gastronomía y que tradicionalmente se han cultivado o producido de manera sostenible, pero que se encuentran en riesgo de desaparición debido a prácticas no respetuosas con el medioambiente.
Las tres categorías determinan el nivel de implementación de estas prácticas eficientes y sostenibles en que se encuentra el restaurante. El nivel "Espelta", reconoce un nivel de prácticas eficientes y sostenibles, realista y adaptado a las circunstancias actuales del sector de la restauración. El nivel "Miel" señala los restaurantes que están incorporando en sus negocios, a través de un compromiso claro con la sostenibilidad, el último estado del arte en materia de eficiencia y sostenibilidad. Por último, el nivel "Azafrán" representa la excelencia e identifica modelos de negocio planteados de una manera global como eficientes y sostenibles en todos sus procesos.