Saltar navegación principal
Estás en: Home>Conócenos>Sala de información AENOR>Notas de prensa>i-DE, la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola, certifica la calidad de su gestión con AENOR

i-DE, la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola, certifica la calidad de su gestión con AENOR

14/12/2021

  • Acredita la mejora continua de i-DE en la eficiencia de procesos, la implicación del equipo profesional y el compromiso con la calidad.

14 de diciembre de 2021. AENOR ha entregado a i-DE, la empresa del grupo Iberdrola dedicada a la distribución de energía eléctrica, la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 de AENOR, uno de los reconocimientos de calidad más extendidos del mundo.

Luz Emparanza, directora de AENOR en el País Vasco, ha hecho entrega de este certificado a Eva Mancera, directora de Iberdrola Distribución España. Se trata de la tercera certificación que dispone con AENOR junto a ISO 14001 de Gestión Ambiental y la ISO 10002 de Gestión de reclamaciones y quejas.

La evaluación realizada por AENOR certifica que i-DE cumple con los requisitos que establece la norma ISO 9001 y reconoce la mejora continua en la gestión de sus procesos, la implicación de los profesionales por un trabajo bien hecho y la transmisión del compromiso de la calidad entre todos los miembros de la organización. 

Más concretamente, tras la auditoría se ha destacado el trabajo de la entidad para mejorar los procesos a partir de la información obtenida de sus clientes y mejorar su experiencia, la  madurez adquirida en las áreas auditadas y el foco que se está ejerciendo en la innovación por parte de I-DE con la creación del "Global Smart Grids Innovation Hub".

La norma ISO 9001 es el modelo más utilizado en las relaciones cliente/proveedor nacionales e internacionales. Es el lenguaje universal en este tipo de intercambios en una multitud de sectores y permite demostrar su capacidad para cumplir con las necesidades de sus clientes. Sus ventajas son tres, fundamentalmente: mejora los procesos y elimina los costes —incluidos los directamente monetarios— de la 'no calidad'; logra una mayor implicación de los profesionales al conseguir el trabajo bien hecho y de forma sostenible y, además, conlleva una mayor convicción en la transmisión del compromiso con la calidad a todos los públicos de una organización.